Barcelona Campeon

Barcelona Campeon
El papa del Madri

miércoles, 5 de diciembre de 2007

ACOTAMIENTOS

INTRODUCCIÓN

El acotamientos es un arte que tiene como objetivo representar gráficamente líneas para determinar puntos o elementos del objeto dibujado.

En este informe hablaremos de los diferentes tipos de acotamientos a si como también las diferentes líneas de cota y por ultimo hablaremos también de tipos de acotamientos que se usan para señales de transito.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Demostrar los diferentes tipos de acotamientos

OBJETIVO ESPECIFICO

Demostrar y conocer algunos ejemplos de acotamientos

ACOTAMIENTO

Acotación:

Se puede definir el acotamiento como la operación de dimensionar correctamente

un dibujo, de acuerdo a una serie de reglas establecidas, independientemente de que el mismo esté a escala o no.

Líneas de Cota:

Son líneas continuas, finas, perpendiculares a las aristas del cuerpo o paraleles a

la dimensión de la pieza, objeto de la acotación y sirven para indicar las medidas.

Líneas Auxiliares de Cota:

Se les llama también “Líneas de Referencia”, son prolongaciones de las aristas

entre las que se efectúa la medición, se utilizan cuando la acotación no se hace

directamente entre las aristas, su espesor es idéntico al de las líneas de cota.

Limitación de las Líneas de Cota:

Los extremos de las líneas de cota se señalan con flechas de cota. Estas flechas de cota deben estar totalmente ennegrecidas, con una longitud de cinco (5) veces el espesor de las aristas visibles de la pieza y un ángulo aproximado de 15º

Cifras de Cota:

Se colocan centradas en las líneas de cota, se expresan en milímetros y deben

representar el valor real de los elementos acotados independientemente de la

Escala utilizada, la altura de las cifras de cota debe ser uniforme en un mismo dibujo y dentro de lo posible su valor debe ser mayor de 3,5 mm.

Los dibujos se acotan principalmente según los puntos de vista siguientes:

fabricación, función y comprobación del objeto, en la actualidad hay una norma en

preparación para esto, sin embargo a objeto de tener una orientación al momento de proceder a acotar un dibujo procederemos a clasificar y tratar algunas generalidades relacionados con el acotamiento.

CLASIFICACIÓN DE LAS COTAS.

Existen diferentes criterios para clasificar las cotas, de acuerdo con el fin a que se

destinen, a su importancia y a su aspecto interpretativo, sin embargo con el fin a que se destinen, a su impotencia y a su aspecto interpretativo, sin embargo vamos a tomar este último para clasificarlas en dos tipos básicos:

Ø Cotas de Dimensión.

Ø Cotas de Situación.

Una vez adoptado el sistema de clasificación anterior, procederemos a definirlo brevemente, resaltando previamente, que es importante manejas con claridad estos conceptos, ya que esto facilitará el proceso de acotamiento y evitará en muchos casos la omisión de cotas indispensables para la elaboración de las piezas ,ejemplo de esto es el error que se observa con mucha frecuencia al acotar elementos circulares internos en piezas de cierta complejidad, donde se omiten las cotas de situación del centro de las perforaciones, siendo imposible a la hora de su fabricación ubicar el punto exacto donde debe colocarse la broca correspondiente.

Cotas de Dimensión:

Son las que se refieren al tamaño de elementos básicos como: Arcos, Prismas,

Conos, Cilindros y otros que constituyen una pieza determinada.

Cotas de Situación:

Son las necesarias para fijar la posición relativa entre dichos elementos básicos,

con relación a otros en el conjunto de la pieza

Para realizar una correcta acotación, se recomienda identificar previamente las

cotas de dimensión y luego las de situación.

En la figura anterior se presenta un ejemplo en el que existen los dos tipos de cotas (de dimensión y de situación), la cota “50.00” indica la distancia (ubicación) vertical desde el centro de una perforación hasta una arista horizontal de la pieza, mientras que la cota”67.50” indicada la distancia (ubicación) horizontal del centro de la misma perforación; pero con respecto a una arista vertical de la pieza, quedando de esta forma perfectamente ubicado el centro de la perforación en el contexto de la pieza, en contraste la cota “10” que representa una cota de dimensión ya que define el tamaño de la broca a utilizar para la perforación.

SISTEMAS DE ACOTAMIENTO.

Existen varios sistemas o criterios para acotar por lo que no ser puede establecer uno como general, sin embargo podemos hablar de los siguientes como los de uso más común:

Ø Acotamiento en Serie o en Cadena

Ø Acotamiento Progresivo

Ø Acotamiento por Proceso de Fabricación

Ø Acotamiento por Coordenadas.

Acotamiento en Serie o en Cadena:

Este sistema se basa en que cada elemento se acota a partir del anterior; es uno de los sistemas mas empleado y se usa generalmente en aquellos casos en los que, la distancia entre elementos es de importancia predominante.

Dado que este sistema tiene como inconveniente principal el hecho de que se pueden acumular errores de construcción es aconsejable la colocación de la cota total de la pieza para comprobar la exactitud de las mismas.

Acotamiento Progresivo:

Este sistema es denominado también por algunos autores como “Acotamiento Según Planos de Referencia” y se basa en el hecho de que todas las cotas tienen su origen en el eje de una perforación, en un plano de referencia o dos, se utiliza este sistema en el caso de que una, dos caras o el eje de una perforación o de simetría de la pieza sea el elemento predominante en la fabricación de la misma.

Acotamiento por Proceso de Fabricación:

Este procedimiento se basa como su nombre lo indica en ir colocando las cotas de

la pieza a medida que se va elaborando la misma o mejor dicho por etapas de fabricación; se emplea preferiblemente en piezas de maquina que se obtienen por desgarramiento de viruta.

Nótese como en el ejemplo anterior las cotas se van colocando de acuerdo a los

diferentes pasos en el mecanizado de la pieza, a manera de ilustración del sistema de acotamiento se indicaron solamente cuatro pasos del proceso de fabricación, quedando por supuesto otros para la definición del objeto, pero que no son considerados importantes para la ilustración del tema tratado.

Acotamiento por Coordenadas:

Este sistema se emplea generalmente cuando se trata de piezas con una serie de

agujeros taladrados.

Se acota indicando las ordenadas y abscisas correspondientes, bien colocando las cotas directamente sobre la pieza o utilizando un cuadro aparte, previa numeración de cada una de las perforaciones. En el siguiente ejemplo, el origen de coordenadas seleccionado se encuentran ubicado en el borde superior izquierdo por lo tanto, el sentido asignado como positivo es el indicado por las flechas, asumiéndose todos los valores para “X” y “Y” como positivos.

Es conveniente aclarar que aunque no se consideró como un sistema en sí, existe

un procedimiento muy generalizado a la hora de acotar piezas mecánicas, que por su complejidad no permiten la aplicación rígida de alguno de los sistemas anteriores; este procedimiento no es mas que una combinación de los procedimientos antes descritos y que algunos autores denominan “Acotamiento Combinado”.

Finalmente debemos hacer mención al hecho de que en el capitulo correspondiente al acotamiento de las Normas (DIN-406) no se hace ningún tipo de clasificación en cuanto a sistemas de acotamiento se refiere, sino por el contrario se utiliza un sistema combinado de acuerdo a la complejidad de cada caso en particular.

NORMAS GENERALES SOBRE EL ACOTAMIENTO:

A continuación se enumeran una serie de Normas Generales de uso común en el

acotamiento de piezas mecánicas, que se cumplen para cualquier de los métodos antes descritos:

  1. Las cotas se colocarán en forma clara y perfectamente visibles.
  2. No se omitirán medidas, pero tampoco se repetirán innecesariamente.
  3. Las cotas de determinado detalle de una pieza, se colocarán en la vista que mejor los defina.
  4. Se evitarán cotas no constructivas como las referidas al proceso de fabricación. (por ejemplo en secciones).
  5. Las cotas se colocarán preferiblemente en el exterior de las piezas, sin embargo pueden ser colocadas en el interior de las mismas si con ello no se perjudica la claridad del dibujo.
  6. Se evitará la acotación sobre aristas ocultas. Solo se admitirán cuando con ella se forcé a vistas adicionales.
  7. Las medidas se consignan siempre en milímetros, con valores reales sin considerar la escala utilizada en el dibujo y sin colocar unidades.
  8. Las líneas de cotas y de referencia, no deben cruzarse.
  9. No debe olvidarse ninguna cota.
  10. Las cotas deben espaciarse entre sí, no menos de 5 mm y entre la arista exterior de la pieza y la primera cota 8 mm.

Una vez hechas algunas consideraciones generales en sobre el acotamiento, procederemos a analizar algunas de tipo particular, que se presentan con gran frecuencia en el dibujo de piezas mecánicas.

ACOTACION DE SEGMENTOS:

La colocación de cifras y flechas estará sujeta al espacio disponible. Se podrán usar variantes como las indicadas en la figura siguiente

Cuando no quepan las flechas y se éste rotulando en serie, éstas se podrán

sustituir por círculos ennegrecidos.

Las cifras de cota deberán leerse en la dirección de las líneas de cota, de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba, según se este acotando aristas horizontales, verticales o inclinadas.

Las cifras de cota no pueden ubicarse sobre aristas ni sobre puntos de intersección de líneas, en lo posible tampoco dentro del espacio de ángulo rayado a 30° que se indica en el siguiente gráfico.

Todos los números de cota y datos de ángulos de un dibujo se anotarán de modo

que sean legibles desde abajo o desde la izquierda cuando se mantiene el dibujo en su posición de empleo.

Si son inevitables medidas o datos de ángulos en los espacios que se señalan deberán ser legibles desde la izquierda.

Las cotas que guardan relación entre sí como el diámetro de un agujero y su profundidad, ancho de una ranura y profundidad de la misma, se colocarán siempre sobre una misma vista.

No deben tomarse como líneas de cota, las líneas de ejes, ni las aristas de la pieza, así como tampoco se podrá hacer uso de los vértices de la pieza para colocar las flechas de cotas.

Se evitará en lo posible, que las líneas de cota se corten entre sí, o con otras líneas. Para evitar el cruce de líneas de cota y de referencia, o entre sí, las cotas parciales se colocarán siempre antes de las totales.

En el acotamiento de piezas simétricas, dibujadas completas, las líneas de cota indicarán dimensiones entre puntos y ejes de elementos simétricos y nunca entre estos y el eje simetría,

Las líneas de cotas de dimensiones relacionadas entre sí, deberán disponerse alineadas siempre que sea posible.

Las líneas de ejes podrán ser utilizadas como líneas auxiliares de cota, pero cambiando su trazado a partir de las aristas de la pieza hacia fuera de la misma, este debe ser continuo y fino.

Cuando una pieza esté interrumpida o rota, la cifra de cota será la correspondiente a su verdadera dimensión en la pieza completa.

Las piezas biseladas se acotarán de la forma como indica a continuación:

Si el bisel es de 45º se podrá acotar según se indica a continuación:

ACOTACION DE CURVAS:

Las circunferencias y arcos mayores de 180º se acotarán colocando el valor del diámetro. Se colocará el signo de diámetro “Φ” delante de la cifra de cota en los casos siguientes:

Ø Cuando en la vista que se esta acotando el diámetro no se puede ver a simple vista la forma circular de la pieza.

Ø Cuando las cotas de diámetro están en un arco de circunferencia mayor de 80º menor de 360º y tienen una sola flecha de cota.

Ø Cuando se acotan diámetros de elementos circulares y la cifra de cota no cabe dentro del elemento acotado debiéndose recurrir a las líneas de referencia.

Los arcos menores de 180º se acotarán con el valor del radio; estos se indicarán con una sola flecha en el arco, mientras que en el extremo opuesto se podrá indicar el centro con una pequeña cruz, un círculo pequeño o un punto.

Cuando en un arco de circunferencia menor de 180º no se puede señalar la posición del centro se deberá colocar la letra mayúscula “R” delante de la cifra de cota.

Si para radios grandes se requiere acotar la posición del centro, se puede proceder de la forma que se indica a continuación:

La prolongación de la línea de cota del radio deberá coincidir en su prolongación

con el centro geométrico, la desviación se dibujará en ángulo recto.

En los casos en que se requiere acotar muchos radios centrales en una pieza, no es necesario trazar estos hasta en centro sino sólo hasta un arco de circunferencia auxiliar pequeño.

Es conveniente es este momento hacer una referencia especial a las Normas COVENIN, ya que, en la Norma correspondiente (Nº 1864-81), no se profundiza sobre el acotamiento de piezas mecánicas, remitiéndosenos a la Norma DIN 406. Por lo que consideramos que la misma se mantiene vigente en todas sus partes.

TIPOS DE ACOTAMIENTOS PARA SEÑALES DE TRANSITO

Las marcas en el pavimento, en guarniciones y en obstáculos adyacentes a la superficie de rodamiento, se usan con el propósito de regular el tránsito y proporcionar advertencias o información a los usuarios de las calles y carreteras.

Las marcas en el pavimento, cumplen con funciones definidas para regular el tránsito de vehículos y peatones.

Las marcas en guarniciones, se usan principalmente para definir las restricciones de estacionamiento. Las marcas en obstáculos adyacentes a la superficie de rodamiento, proporcionan indicaciones a los conductores sobre la presencia de un obstáculo que constituye serio peligro para la circulación de vehículos.

En la descripción que a continuación se hace para cada una de las marcas anteriormente clasificadas, se establecen las recomendaciones sobre el uso específico, forma, tamaño y color de cada una de ellas.

RAYA CENTRAL SENCILLA CONTINUA O DISCONTINUA

Se utilizará para separar los dos sentidos de tránsito, en una carretera de dos carriles, uno por sentido; se deberá situar siempre al centro de la calzada, tanto en tangentes como en curvas; será una faja de 10 cm de ancho pintada o adherida al pavimento de color blanco reflejarte y podrá ser continua o discontinua.

La raya continua se colocará en aquellos lugares donde la distancia de visibilidad disponible no permite la maniobra de rebase (Figura5.1).

La raya discontinua se colocará en tramos con suficiente distancia de visibilidad de rebase en segmentos de 5.00 m separados entre sí 10.00 m (Figura 5.1). En los casos que se considere conveniente, la raya central sencilla podrá complementarse con dispositivos tales como tachuelas o botones de superficie lisa con la estructura de color blanco y con reflejante para ambos sentidos, los que no deberán sobresalir más de 2 cm del nivel del pavimento, fijándose en su lugar por medio de anclas o adhesivos con el siguiente espaciamiento:

En la raya continua, se colocarán a cada 10.00 m a partir del inicio de la zona marcada y el reflejante será de color rojo. En la raya discontinua, se colocarán al centro de cada segmento sin marcar de 10.00 m y el reflejante será de color blanco.

RAYA ADICIONAL CONTINUA PARA PROHIBIR EL REBASE

Será una raya continua que se marca paralela a la raya central sencilla discontinua, del lado del carril en el cual no se dispone de visibilidad suficiente para efectuar la maniobra de rebase, tanto en curvas horizontales como en curvas verticales en cresta de las carreteras (Figura5.2). Cuando el ancho de la calzada de las carreteras de dos carriles sea de 6.00 m o menor, en las zonas de no rebase se empleará una sola raya continua al centro de la calzada, uniendo los puntos que en cada dirección del tránsito señalan el inicio del no rebase.

La raya adicional continua será de color blanco reflejante con un ancho de 10 cm y se colocará paralela a la raya central sencilla a una distancia de 10 cm. Cuando se considere necesario podrá complementarse con tachuelas o botones de superficie lisa con estructura de color blanco y con reflejante rojo en el sentido del tránsito en que se prohíbe el rebase, los que no deberán sobresalir más de 2 cm del nivel del pavimento, fijándose en su lugar por medio de anclas o adhesivos y colocándose al centro de cada segmento sin marcar de la raya central sencilla discontinua.

RAYA CENTRAL DOBLE CONTINUA

Se empleará para separar los dos sentidos de circulación en calles o carreteras de tres o más carriles, haciendo las veces de una faja separadora central. Constará de dos rayas continuas de color blanco reflejante de 10 cm de ancho cada una, separadas entre sí 10 cm Esta doble raya se colocará en toda la longitud de la calle o carretera (Figura 5.3).

En los casos en que se considere conveniente, la raya central doble continua podrá complementarse con dispositivos tales como tachuelas o botones de superficie lisa con la estructura de color blanco y con reflejante de color rojo para ambos sentidos, las que no deberán sobresalir más de 2 cm del nivel del pavimento, fijándose entre ambas rayas por medio de anclas o adhesivos, con una separación de 10.00 m entre sí.

Si por condiciones especiales, la separación entre rayas es mayor de 50 cm, se deberán pintar rayas

diagonales a 45° de 10 cm de ancho, separadas entre sí el doble de la distancia entre las rayas continuas, medida sobre estas últimas. La diagonal deberá descender de izquierda.

RAYAS SEPARADORAS DE CARRILES

Se usarán para delimitar los carriles en calles y carreteras de dos o más carriles por sentido de circulación; pueden ser discontinuas o continuas según se permita cruzarlas o no (Figura 5.4).

Las rayas separadoras de carriles serán continuas en la aproximación de las intersecciones que tengan rayas de parada. La longitud en metros de las rayas separadoras de carriles continuas será de 0.5 de la velocidad de proyecto expresada en km/h en carreteras, y de 30 m en calles. Estas rayas también serán continuas cuando estén delimitando carriles especiales para vueltas o exclusivos para la circulación de ciertos tipos de vehículos y podrán ser sencillas o dobles, marcándose en toda la longitud del carril. La raya discontinua en carreteras se colocará en segmentos de 5.00 m separados entre sí 10.00 m. En calles se puede reducir esta distancia, pero conservando la relación 1 a 2 de raya a espacio.

Estas rayas deberán ser de color blanco reflejante de 10 cm de ancho. En los casos que se considere conveniente, las rayas separadoras de carriles podrán complementarse con dispositivos tales como tachuelas o botones de superficie lisa con la estructura de color blanco y con reflejante en el sentido del tránsito, los que no deberán sobresalir más de 2 cm del nivel del pavimento, fijándose en su lugar por medio de anclas o adhesivos de la siguiente forma:

Ø En la raya continua, se colocarán a cada 10.00 m desde el inicio de la raya y el reflejante será de color rojo.

Ø En la raya discontinua, se fijarán al centro de cada segmento sin marcar y el reflejante será de color blanco.

Ø En los casos en que esta raya delimite un carril exclusivo en sentido contrario, los dispositivos complementarios tendrán reflejante color rojo para ambas direcciones.

RAYAS EN LAS ORILLAS DE LA CALZADA

Se utilizarán en carreteras para indicar las orillas exteriores de la calzada y delimitar al mismo tiempo los acotamientos.

En las carreteras de cuatro o más carriles con faja separadora central, se usarán también para indicar las orillas internas de las calzadas y delimitar los acotamientos internos (Figura 5.4).

Deberán ser rayas continuas de color blanco reflejante, con ancho de 19 cm, marcadas exactamente en la orilla del carril a todo lo largo de la carretera. En los casos en que se utilicen pavimentos hidráulicos o materiales que den un acabado blanquizco a la superficie de rodamiento, deberá emplearse, para un mayor contraste, el color amarillo reflejante.

En los casos que se considere conveniente, las rayas en las orillas de la calzada, pueden complementarse con dispositivos tales como tachuelas o botones de superficie lisa con estructura de color blanco y con reflejante de color amarillo en el sentido del tránsito, y rojo en la cara opuesta en carreteras de dos carriles, las que no deberán sobresalir más de 2 cm del nivel del pavimento, fijándose por medio de anclas o adhesivos y colocándose a cada 15.00 m sobre la raya.

RAYAS PARA CRUCE DE PEATONES

Se utilizarán todas las intersecciones donde pueda presentarse confusión entre el movimiento de los vehículos y el de los peatones, así como en algunos otros lugares en donde el movimiento de éstos últimos sea considerable. (Figura 5.8)

Serán rayas continuas de color blanco reflejante. En carreteras rurales y vías rápidas urbanas, consistirá en una sucesión de rayas paralelas de 40 cm de ancho, colocadas perpendicularmente a la trayectoria de los peatones y separadas entre sí 40 cm ; tendrán una longitud que en general deberá ser igual al ancho de las banquetas entre las que se encuentren situadas pero en ningún caso podrán ser mayores de 4.50 m ni menores de 1.80 m En calles secundarias consistirán de dos rayas continuas paralelas, transversales a la vía de circulación, con un ancho de 20 cm y de color blanco reflejante, trazadas a una separación que se determinará generalmente por el ancho de las banquetas entre las que se encuentren situadas, pero en ningún caso dicha separación será menor de 1.80 metros ni mayor de 4.50 metros.

RAYAS, SÍMBOLOS Y LETRAS PARA CRUCE DE FERROCARRIL

Se usarán para advertir la proximidad de un cruce a nivel con una vía de ferrocarril, deberán ser blancas reflejantes y consistirán en una X con las letras F y C una a cada lado de la misma, una raya central sencilla continua y rayas transversales. El símbolo F y C deberá pintarse en cada carril antes del cruce, en el sentido del tránsito. Todas estas marcas se ilustrarán en la Figura 5.7.

MARCAS PARA ESTACIONAMIENTO

Se emplearán para obtener un uso más eficiente y ordenado de las zonas de estacionamiento, tratando de evitar que se invadan los sitios de parada de autobuses, las zonas para maniobras comerciales y las proximidades a las esquinas.

Servirán para limitar los espacios para estacionamiento de vehículos y serán de color blanco reflejante, con un ancho de 10 cm ; se pintarán sobre el pavimento, perpendicularmente a la guarnición, con una longitud que podrá variar de 2.50 a 3.00 m , dependiendo del ancho de los vehículos que se estacionen, deberán estar espaciados de 6.70 a 7.90 m.

Como un refinamiento a lo anterior, podrá pintarse una raya continua paralela a la guarnición, uniendo los extremos de las rayas perpendiculares de la mima, indicando el límite exterior de la zona de estacionamiento (Figura 5.9).

Otras marcas podrán consistir en cruces pintadas en el pavimento, con una raya normal a la guarnición y la otra paralela a la misma, indicando las primeas, el espacio longitudinal para cada vehículo y las segundas, el ancho requerido (Figura 5.9).

Para las divisiones de un estacionamiento de lado izquierdo de una calle con tránsito en un solo sentido, podrán pintarse únicamente rayas en la guarnición.

El estacionamiento en batería (en ángulo), por lo general deberá evitarse, aunque en ocasiones podrá estar justificado, como por ejemplo en caladas de más de 20 m de ancho, donde el tránsito sea poco intenso y de relativa baja velocidad, en estacionamientos propiamente dichos y en los sitios en que los espacios para cada vehículo faciliten a los conductores con el mismo ángulo sin desperdiciar espacio; la Figura 5.10 muestra algunos ejemplos.

LEYENDAS Y SÍMBOLOS PARA REGULAR EL USO DE CARRILES

Se emplearán principalmente en las intersecciones, para complementar los mensajes del señalamiento vertical, indicando los diversos movimientos que se permiten desde ciertos carriles; serán flechas, letras y números pintados o adheridos sobre el pavimento, en color blanco reflejante.

Las leyendas deberán tener un máximo de tres palabras y su mensaje no podrá ser obligatorio a menos que confirmen lo indicado por las señales que regulan el tránsito. Estas marcas podrán repetirse a suficiente distancia, antes de la intersección para que los conductores puedan escoger anticipadamente el carril apropiado.

Los símbolos y letras deberán ser alargados en la dirección del tránsito, con objeto de que el conductor, debido al pequeño ángulo de visibilidad, los encuentre bien proporcionados y su tamaño dependerá de la velocidad de operación.

Si la leyenda consiste en más de una palabra, esta deberá leerse hacia delante, es decir, que la primera palabra deberá ser la que quede más próxima al conductor; el espacio libre entre renglones será como mínimo cuatro veces la altura de la letra. Las leyendas deberán pintarse en cada carril.

En vías de circulación de alta velocidad, donde el tránsito es considerable, deberá procurarse que las leyendas sean de un sólo renglón.

RAYAS CON ESPACIAMIENTO LOGARÍTMICO

Se utilizarán para producir una ilusión óptica al conductor, con objeto de que disminuya su velocidad, y se emplearán generalmente en los pasos a nivel de peatones y en zonas escolares. Se colocarán en forma transversal al eje de la carretera y sólo deberán abarcar el carril de circulación respectivo; serán siempre de color blanco reflejante de 60 cm de anchura, pintadas o adheridas al pavimento.

La distancia longitudinal y el número de líneas requeridas para estas marcas, estarán en función de la diferencia ente la velocidad de proyecto o de operación del camino y la velocidad requerida para la restricción.

Como guía para su utilización se anexa la Tabla 5.A (Separación entre rayas con espaciamiento logarítmico), y en la Figura 5.14 (Rayas con espaciamiento logarítmico para velocidades de entrada de 50 km/h y velocidades de salida de 30 km/h) se ejemplifica su uso.

MARCAS EN GUARNICIONES PARA PROHIBICIÓN DE ESTACIONAMIENTO

Generalmente se emplearán en paradas de autobuses, sitios contiguos a esquinas u opuestos a isletas para peatones, entradas a espectáculos o donde existan señales de “NO ESTACIONARSE”. Serán de color amarillo y deberán cubrir tanto la cara vertical como la horizontal de la guarnición.

CONCLUSIÓN

El acotamiento, que procederemos a definirlo brevemente, resaltando, lo que es importante manejar con claridad, ya que esto nos facilitará el proceso de acotamiento y evitará en muchos casos la omisión de cotas indispensables. Y así tener un amplio conocimientos de tipos de cotamientos existentes para no cometer muchos errores.

BIBLIOGRAFÍA

http://usuarios.lycos.es/oserrano/Acotamiento.pdf

http://www.rena.edu.ve/terceraetapa/dibujoTecnico/formatostrabajodibujotecnico.html

http://html.rincondelvago.com/dibujo-tecnico_4.html

No hay comentarios: